Los niños y bebés sí pueden enfermar de coronavirus: qué hacer si notas síntomas
Las noticias de la muerte de un bebé en Chicago y un infante en Nueva York por complicaciones de coronavirus han causado alarma y destacado entre la ola de muertes que ha ocasionado COVID-19.
Al comienzo de la crisis -cuando surgió el mal en Wuhan, China, en diciembre pasado- se pensaba que solo los mayores de edad, especialmente las personas de más de 60 años, eran las más vulnerables al virus novel y que los nos niños, por alguna razón, no enfermaban.
Ahora se sabe de múltiples casos en diversos países donde niños hasta de menos de un año han sucumbido ante las complicaciones de este mal respiratorio. Aquí el pediatra español L. Nelson Sanchez-Pinto, quien actualmente se desempeña en la Unidad de Cuidados Intensivos del Ann & Robert H. Lurie Children’s Hospital de Chicago, nos habla sobre el tema y porqué debemos estar alertas a los síntomas si se llegan a presentar.
¿Por qué, entre tantas muertes que ha ocasionado el virus a nivel mundial, destacan más los casos de niños que han enfermado de COVID-19?
Hay que tener el cuenta que el riesgo para los niños en general es mucho menor que para los adultos. Evidentemente todas las vidas son importantes y el que hayan fallecido hasta este momento dos niños [en Estados Unidos] es una tragedia, pero hay que mirarlo desde el punto de vista global. No tiene nada que ver con las miles de muertes que hay en adultos, estamos hablando de más de 2,000 muertes en Estados Unidos ya. Las dimensiones del problema son distintas. Lo importante es que cuanto más es que 0.5 por ciento a uno por ciento de los niños que están infectados se ponen en estado crítico y se ponen en un ventilador o necesitan terapia de cuidados intensivos. Sin saber muy bien cuántos niños hay que estén infectados pero no tienen síntomas. Creemos que hay más niños infectados sin síntomas que adultos infectados sin síntomas.
¿Cuántos casos de niños infectados hay en el país?
En estos momentos hay un registro de unidades [pediátricas] de cuidados intensivos (ICU, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos en el que 140 ICUS mandamos el número de pacientes que tenemos y de esos cuántos pacientes tienen el OVID-19. Y en estos momentos se han reportado 41 casos en esas 140 unidades con un fallecimiento [reportado] en ese registro. En el caso del muchachito de Chicago...no es raro que él tuviera una infección de bacteria, una neumonía, es posible que sí que haya estado infectado pero el COVID-19 no es que haya sido la causa directa de su fallecimiento. En [el caso] del niño de Nueva York sí parece que tenía una enfermedad crónica y que el virus sí fue lo que precipitó su equilibrio crítico y posiblemente haya sido su causa de muerte.
El doctor L. Nelson Sanchez-Pinto, nació en las Islas Canarias y cursó estudios en Barcelona. Lleva 12 años en Estados Unidos y actualmente está afiliado a la Universidad de Northwestern. Desde 2017 trabaja en la unidad de cuidados intensivos del pabellón de pediatría en la Unidad de Cuidados Intensivos del Ann & Robert H. Lurie Children’s Hospital de Chicago:
¿Qué hacer si un padre de familia sospecha que uno de sus hijos tiene coronavirus?
Si no tiene síntomas graves lo mejor es mantenerse en la casa y durante la cuarentena dejar que el virus corra su curso, como cualquier otro resfriado. Como cualquier gripa que le puede darle al niño. En casa, cuidándolo, limitando el contacto con los familiares y evitando la transmisión a otros.
¿En qué momento debemos llevar a un niño al doctor o al hospital?
Si ve que le cuesta respirar, si le cuesta tomar líquidos o comer. sobre todo los más bebecitos. lo primero que se ve es es respiración rápida y laboriosa, sino que también no están interesados en comer. Si no hacen pipí no van al baño. Ese tipo de cosas son las que vemos en enfermedades respiratorios. Lo mismo que las neumonías...la bronquiolitis son las enfermedades respiratorios más comunes en la infancia y la niñez. La causa número uno por la que los niños vienen a los hospitales es por eso. La fiebre elevada, no se le ve bien..ahí sí el doctor puede sugerir que el niño vaya a urgencias.
En sus años de experiencia con este tipo de casos, especialmente que usted se interesa en la asistencia pulmonar y respiratoria...¿Es el coronavirus la peor enfermedad respiratoria a la que usted se ha enfrentado?
Desde luego al ver lo que está ocurriendo con los pacientes adultos sin duda alguna es de lo peor. A nivel de lo que vemos normalmente en niños está a la par con otras infecciones de virus graves que hemos visto en otras infecciones que vemos en otras estaciones. Como la gripe severa, el Respiratory Syndrome Virus (RSD)...Esos pueden ser severos en los niños. Ahora...hay mucha gente que ha habido por ahí diciendo que el coronavirus no es nada distinto que la gripe. Eso no es verdad. La gripe no causa este grado de severidad en los adultos, no causa esta severidad en los adolescentes. No es lo mismo. En niños es grave, pero no es de lo más grave, no más grave que enfermedades que hemos visto en el pasado. Antes de pediatría trabajé en urgencias en adultos en zonas rurales de Canarias y nunca vi nada como esto. Es otra dimensión, con lo cual que quede claro que sí: es una de las cosas peores que hemos visto.