Recientes casos de suicidios tan comentados como el de Ari Bhen, exmarido del princesa de Noruega, o el de Silvio Horta, creador de la famosa serie Ugly Betty, volvieron a sacar a la luz esta grave tragedia al alza en nuestros días. Hablamos con una reconocida psicóloga acerca del porqué la gente se quita la vida y cómo prevenirlo en la medida de lo posible.
Anuncio

Según la Organización Mundial de la Salud, una escalofriante cifra cercana a las 800.000 personas se quitan la vida al año y otras muchas más lo intentan. En la actualidad, el suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años…

Recientes casos tan sonados como el de Ari Behn, esposo de la princesa Marta Luisa Noruega, quien se quitó la vida el día de Navidad, o más recientemente el del creador de Ugly Betty con tan sólo 47 años, vuelven a poner este desgarradora tragedia en boca de todos.

Princesa Marta Luisa de Noruega Ari Behn

Hablamos con la reconocida conferencista internacional y psicoterapeuta española Esther Perez, licenciada en Psicología por la Universidad de California UCLA en Los Ángeles. ¿Cómo nace un suicidio en la mente de las personas? ¿Es normal que alguien se suicide de la noche a la mañana sin que nadie lo sospeche?

otoncc83o.jpg

“Más del 90% de las personas que deciden suicidarse, padecen de algún tipo de problema de salud mental en el momento de quitarse la vida. Esas enfermedades mentales provienen en muchos casos de experiencias negativas, como un trauma infantil sin resolver. La enfermedad mental que más personas lleva hasta el suicidio es la depresión, cuando el enfermo no encuentra otra salida para su dolor”, asegura la psicóloga.

gettyimages-612508406.jpg

“Si una persona está sufriendo o tiene un trauma sin explorar y no acude a un especialista, al no recibir un tratamiento adecuado o eficaz, cualquier experiencia vital negativa posterior pueden acentuar gravemente los síntomas depresivos hasta convertir sus pensamientos en pensamientos suicidas”, de ahí la importancia de acudir a una consulta o animar a nuestros seres queridos en problemas a que lo hagan.

¿Qué experiencias pueden exacerbar las inquietudes suicidas en un ser humano? “A una persona con depresión le pueden superar experiencias tan demoledoras como la pérdida de un ser querido, un divorcio o el final de una relación existente… En otros casos puede ser la falta de autoestima, cuando sentimos que no alcanzamos las expectativas que se tenían sobre nosotros, o incluso que tenemos de nosotros mismos, o quizá el haber decepcionado a alguien muy importante de nuestro entorno”, asegura Esther.

gettyimages-640321348.jpg

Hasta que tocan fondo: “Se pierde la batalla cuando se pierde la esperanza. Es la incapacidad de ver una solución y saber que con el tiempo las cosas cambian e incluso suelen mejorar”.

En cuanto a los perfiles más propensos a terminar desencadenando esta tragedia, “se da en las personas que están en una situación límite, víctimas de abusos físicos o mentales, familiares de personas que han sufrido esos abusos, padecer un dolor físico crónico, un dolor emocional intenso y básicamente, cualquier ser humano que de pronto se sienta atrapado en una situación a la que no ve salida”.

gettyimages-490707525.jpg

¿Cómo podemos saber que una persona cercana está en riesgo de suicidarse? Según Esther Pérez, “algunas personas mueren por suicidio debido a una depresión con factores genéticos y no siempre muestran síntomas depresivos, ni señales que puedan indicar riesgo de suicidio, pero son los menos y hay señales comunes que podemos observar en la gente y alertarnos de que algo no anda bien. Por ejemplo, si sabes de alguien cuya depresión parece crónica y que afecta su comportamiento en su vida diaria por un tiempo prolongado; si te ha comunicado alguna vez o a personas cercanas el deseo de morir; si se mantienen pesimistas, irritables durante un tiempo muy prolongado, si comienzan a deshacerse de sus posesiones…”

gettyimages-914435700.jpg

En cuanto a qué hacer si sospechamos que una persona cercana tiene pensamientos suicidas, la experta en salud mental nos recomienda que “les animemos a ver un especialista, ir a un centro médico o conversar con un psicólogo o a un psiquiatra, porque es muy importante que les evalúen psiquiátricamente para que puedan recibir el tratamiento más adecuado para sus necesidades en ese mismo momento”. Asegura también que ante una crisis se debe acudir a un centro de urgencias médicas para que puedan medicarle, incluso hospitalizarle hasta que supere la crisis en ese momento determinado.

Esther Perez psicóloga terapeuta
La psicóloga española Esther Pérez, conferencista reconocida internacionalmente, está licenciada por UCLA.

Al salir del hospital, la experta nos recomienda que el enfermo no sólo siga al pie de la letra la medicación prescrita. Es absolutamente necesario que lo compagine con una terapia acudiendo a un psicólogo para encontrar la depresión subyacente y el posible trauma infantil sin resolver que sea el desencadenante de todo. Es decir, encontrar el origen de la enfermedad para poder sanarla.

La depresión es una enfermedad que tiene cura si se trata, pero requiere determinación para tratar con los psicólogos y los psiquiatras hasta dar con el tratamiento adecuado para cada persona y después adherirse al él para erradicar los síntomas y evitar recaídas.

gettyimages-563876641.jpg

Si te sientes mal, no te rindas. Comunícate con tus seres queridos y busca la ayuda de un profesional, porque como se suele decir, todo tiene solución menos la muerte. Hay un futuro esperándote, aunque ahora no puedas verlo. Con un poco de paciencia, posiblemente muy pronto te sentirás mejor y recordarás que la vida merece la pena ser vivida hasta sus últimas consecuencias.